'Cistotapolinari' es una contracción del proyecto: «Iniciativa de conservación del Cistothorus apolinari, en la Ensenada de Guáquira, Lago de Tota» (2019/20)*, y por extensión en toda la cuenca del lago (2020/+).
*Proyecto desarrollado por la Fundación Montecito, con apoyo inicial brindado por el PBNF (Holanda) - The Prince Bernhard Nature Fund. Blog articulado con el sitio web: a1.abctota.org
lunes, 28 de octubre de 2019
Dibujando el Cucarachero - Taller, Escuela de Guáquira
Bella actividad realizada hoy, en el marco de un nuevo Taller con los niños de la Escuela de Guáquira, para continuar con el acercamiento a los detalles y el aprecio del Cucarachero de Apolinar. Contenido: Biología del Cucarachero, características físicas, importancia del Cucarachero.
sábado, 26 de octubre de 2019
Alimento del Cucarachero de Pantano - [StopMotion]
Compartimos esta nueva realización con técnicas de animación artesanal (StopMotion), para ilustrar sobre el alimento del Cucarachero de Apolinar - Cistothorus apolinari.
Cucarachero de Apolinar / Apolinar's Wren Nombre científico: Cistothorus apolinari ALIMENTO - Recreación lograda con técnicas de animación artesanal (StopMotion), para ilustrar este aspecto en la vida y hábitat del Cucarachero de Pantano. Créditos -Dirección Creativa: Juanita Arango -Voluntarias: Sophie Grasmeyer, Eva Rippel -Xeno-Canto: Johana Zuluaga-Bonilla, Cistothorus apolinari, Lago de Tota -Producción: Fundación Montecito -Proyecto: 'Cistotapolinari' (https://a1.abctota.org) - Iniciativa de Conservación del Cistothorus apolinari, en la Ensenada de Guáquira, Lago de Tota -Con el Apoyo de: The Prince Bernhard Nature Fund - PBNF © 2019, Fundación Montecito
Cucarachero de Apolinar / Apolinar's Wren Nombre científico: Cistothorus apolinari ALIMENTO - Recreación lograda con técnicas de animación artesanal (StopMotion), para ilustrar este aspecto en la vida y hábitat del Cucarachero de Pantano. Créditos -Dirección Creativa: Juanita Arango -Voluntarias: Sophie Grasmeyer, Eva Rippel -Xeno-Canto: Johana Zuluaga-Bonilla, Cistothorus apolinari, Lago de Tota -Producción: Fundación Montecito -Proyecto: 'Cistotapolinari' (https://a1.abctota.org) - Iniciativa de Conservación del Cistothorus apolinari, en la Ensenada de Guáquira, Lago de Tota -Con el Apoyo de: The Prince Bernhard Nature Fund - PBNF © 2019, Fundación Montecito
jueves, 24 de octubre de 2019
Primera Animación Artesanal [StopMotion] - Anidación, el Hogar del Cistothorus apolinari
Han sido muchas horas previas de trabajo artesanal y creativo para lograr este, nuestro primer resultado de animación artesanal (StopMotion), con el cual ilustramos detalles del hogar, casa o anidación asociados al Cucarachero de Apolinar.
Con ello, ofrecemos una herramienta educativa que abre un sinnúmero de posibilidades para atraer el interés y la atención de niños y adultos, sobre los temas relativos a esta especie. Seguiremos publicando otras piezas documentales sobre temas complementarios, y con ellas podremos enriquecer los talleres educativos en agenda.
Con ello, ofrecemos una herramienta educativa que abre un sinnúmero de posibilidades para atraer el interés y la atención de niños y adultos, sobre los temas relativos a esta especie. Seguiremos publicando otras piezas documentales sobre temas complementarios, y con ellas podremos enriquecer los talleres educativos en agenda.
miércoles, 23 de octubre de 2019
SueTy, o El Canto del Ave...
Para ello, estamos madurando un proyecto en si mismo, que logre dicho objetivo, pero además, que sirva de referente para poder replicar en otras instituciones, con otras aves u otros temas de índole ambiental que requieran un impulso en su formación.
![]() |
Prueba de coordinación y
concentración, con vasos...
Escuela Rural de Guáquira (Tota)
© Fundación Montecito, 23.10.2019
|
Creemos que este mecanismo tiene el potencial de nuevas emociones y descubrimientos de aprendizaje, y con ello puede lograr un fuerte 'pegamento' en el recuerdo, que finalmente lleve a un mejor aporte en la formación humana de estas personas, y por supuesto del territorio que en unos años estará en sus manos proteger.
Y claro, no solamente buscaremos llegar a los niños de esta escuela, sino también al público general y por esta razón la necesidad de producir piezas audiovisuales frecuentes, con amplia difusión.
Hoy, hemos estado en la escuela en compañía de un gran maestro de la música en nuestra región, él es Calixto Araújo. El objetivo fue crear un acercamiento de prueba para probar el interés y emociones que estas actividades pudieran despertar en estos niños. ¡El resultado fue maravilloso! Muy estimulante para continuar.
El siguiente video expone una muestra, de las actividades compartidas durante la jornada.
--
SueTy, o el canto del ave...
Iniciativa rural que integra música,
historias, y educación ambiental.
[Preliminares]
Visita del maestro Calixto Araújo,
a la Escuela Rural de Guáquira (Tota).
Ensayos y acercamientos.
» Prueba de coordinación
y concentración, con vasos...
--
SueTy, o el canto del ave...
Propone su 1er. proyecto educativo sobre el
Cucarachero de Apolinar y su conservación, en
la Ensenada de Guáquira, Lago de Tota.
--
Créditos
-Maestro: Calixto Araújo
-Locación Escuela: Guáquira (Tota)
-Profesora: María Mercedes Castro
Producción
© 2019, Fundación Montecito
sábado, 19 de octubre de 2019
Animación Artesanal en Cistotapolinari
Hemos comenzado pruebas de animación artesanal (técnica mejor conocida como stop motion), para recrear historias con fines educativos y de conciencia, asociados al Cucarachero de Apolinar en el marco de nuestro proyecto, Cistotapolinari.
Llegar aquí ha tomado varios días de preparación artesanal de los elementos a usar, teniendo en mente una primera historia que explique preliminares sobre anidación y hábitat del Cistothorus apolinari.
Pronto compartiremos resultado y más detalles.
Llegar aquí ha tomado varios días de preparación artesanal de los elementos a usar, teniendo en mente una primera historia que explique preliminares sobre anidación y hábitat del Cistothorus apolinari.
Pronto compartiremos resultado y más detalles.
viernes, 11 de octubre de 2019
Perchas para Aves - Usando Ramas y Árboles Caídos
Apoyo sencillo a la dispersión de semillas, y la restauración ecológica, generando sitios de perchado para las aves, con ramas y árboles caídos.
Han quedado instaladas las primeras cinco (5) perchas en el área de nuestro proyecto, sus resultados son de largo plazo pero es siempre importante comenzar.
Han quedado instaladas las primeras cinco (5) perchas en el área de nuestro proyecto, sus resultados son de largo plazo pero es siempre importante comenzar.
Una vez realizado, ya se ve sencillo. Y lo es, hasta cierto punto. Finalmente, lo que hemos hecho es recolectar del suelo algunos árboles caídos y ramas, para unirlos y adecuar estas perchas artificiales que provean lugares confiables de reposo a las aves... para que vayan depositando allí sus 'recuerdos', alimentando de semillas abonadas el suelo circundante.
«Y de paso, se van generando puntos que faciliten la observación de aves».
No obstante, el trabajo de instalar estas cinco perchas requirió el concurso de cinco personas un día completo, con tareas como:
-Búsqueda y acercamiento de árboles caídos, en el área de trabajo.
-Limpieza de hojas secas, y adecuación puntos de corte y encaje.
-Adecuación de las cajas, y amarres firmes para las uniones.
-Ahoyado en cada uno de los cinco lugares de perchado elegidos.
-Acercamiento de las perchas ya listas, e hincado.
-Firmeza de cada percha en su lugar.
-Limpieza general.
Participaron del trabajo en campo: Juanita, Sophie, Eva, Samuel, Luis.
miércoles, 9 de octubre de 2019
Frailejones para Restauración Ecológica
![]() |
Plántulas de frailejón, en Lago de Tota. Foto 09.10 2019: © Fundación Montecito |
![]() |
Cistothorus apolinari, posado en frailejones del páramo de Siscunsí.
Foto: © Diana Carolina Macana
|
![]() |
Plántulas de frailejón, en Lago de Tota. Foto 09.10 2019 © Fundación Montecito |
Conocemos la extrema lentitud y fragilidad de crecimiento de estas plantas (~ 1cm /año), pero traerlas de vuelta a nivel del Lago de Tota y brindarles una oportunidad, no solamente es valioso por el regreso de lo nativo (es como el hijo que vuelve a casa), sino que, con ello ayudamos a fortalecer el ecosistema, para beneficio de nuestra querida ave en custodia, como de toda la rica biodiversidad asociada a la presencia de aquellas emblemáticas plantas.
Desde aquí, reiteramos nuestro agradecimiento a la Corporación, a través de su delegada en Lago de Tota, Stephanie Andrade jefe Oficina Santa Inés, quien generosamente gestionó lo pertinente al interior de la entidad.
*Especie: Espeletia boyacensis Cuatrec. - ver detalles.
Sinonimia: https://es.wikipedia.org/wiki/Espeletia_argentea
Imágenes cortesía de Corpoboyacá:



lunes, 7 de octubre de 2019
Taller con Jóvenes, Colegio Tota
Municipio de Tota | Lunes 07.10.2019. Primer Taller con jóvenes de bachillerato, colegio principal municipio de Tota, I.E. Jorge Eliécer Gaitán. Temáticas básicas asociadas a las aves.
Imágenes de la jornada:
Imágenes de la jornada:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)